Asociación Argentina de Extensión Rural

Llamado a la presentación de trabajos sobre ‘Extensión Rural’ Número especial de la Revista Conexiones (Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina)

Apertura de la convocatoria: 1 de marzo de 2025
Cierre del envío de trabajo: 31 de mayo de 2025
Evaluación de trabajos: entre el junio y octubre de 2025 (incluye respuestas a pedidos de los evaluadores)
Publicación del número especial: diciembre de 2025/enero de 2026

 

Presentación

La extensión rural ha sido definida a lo largo de la historia de manera muy diferente, lo que le
da actualmente al concepto un perfil polisémico (Otero y Selis, 2019). En el contexto
latinoamericano, la discusión usualmente contrapone dos formas generales de pensar a la
extensión rural, una concepción difusionista, orientada a la transferencia de tecnologías, y
una concepción crítica o problematizadora, caracterizada por un vínculo horizontal y un
diálogo de saberes entre extensionistas y productores (Landini, 2016; Méndez-Sastoque,
2020, Gallardo Araya, 2024). No obstante, la realidad suele ser más compleja, al observarse
prácticas que combinan diferentes enfoques y modelos. A la vez, en las últimas dos décadas
hemos asistido a un giro territorial de la extensión rural (Gregolin et al., 2024; Torrado Porto
y Catullo, 2017), que ha llevado a repensar a los extensionistas rurales como agentes de
desarrollo rural, ampliando su ámbito de acción de los productores y sus organizaciones a la
diversidad de actores que se desenvuelven en los escenarios rurales. En este marco, se hace
evidente el potencial de la extensión rural para impulsar procesos de desarrollo rural
(Christoplos, 2010), reducir la pobreza (Maulu et al., 2021) y fortalecer la seguridad
alimentaria (Kauky, 2024).
Ahora bien, pese a su enorme potencial, se observa que la producción académica sobre
extensión rural en América Latina resulta insuficiente (Méndez-Sastoque, 2006). Esto
evidencia que el sentido común regional tiende a pensar a la extensión rural de manera
predominante como espacio de práctica, dejando de lado la importancia clave que tiene la
reflexión sobre dicha práctica y la producción de conocimientos sobre extensión. En este
contexto, una mayor producción de conocimientos sobre extensión rural resultaría de gran
interés para fortalecer las prácticas de extensión, contribuyendo a reducir los desaciertos
profesionales y maximizar los impactos en términos de impulso de procesos de desarrollo
rural e innovación agropecuaria.
Aprovechando la oportunidad de las XXI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XIII del
MERCOSUR de la Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER) realizadas entre el 30
de octubre y el 1 de noviembre de 2024, desde la AADER hemos decidido impulsar la
producción científica sobre extensión rural en el país y en la región a partir de la publicación
de un número especial sobre Extensión Rural. Para esto, hemos recurrido a la revista

Conexiones de la Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina (www.ucp.edu.ar/rev-
conexiones/), que aceptó gustosa y entusiasmada la propuesta.

De este modo, nos complace invitar a la presentación de trabajos para el número especial
sobre extensión rural a ser publicado por la Revista Conexiones (2591-3344) en su volumen
2 número 11 de diciembre de 2025. Destacamos que Conexiones, como revista
multidisciplinaria, acepta una diversidad amplia de tipos de trabajos que incluye artículos
originales de: Investigación, desarrollo e innovación, Revisión teórica y Ensayos.
Editores invitados

– Dr. Holmes Rodríguez. Universidad de Antioquia, Colombia.
– Mg. Jeremías Otero. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
– Dr. Fernando Landini. Universidad de la Cuenca del Plata y Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
– Dra. Nela Lena Gallardo-Araya. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Fechas importantes
Apertura de la convocatoria: 1 de marzo de 2025
Cierre del envío de trabajo: 31 de mayo de 2025
Evaluación de trabajos: entre el junio y octubre de 2025 (incluye respuestas a pedidos de los
evaluadores)
Publicación del número especial: diciembre de 2025/enero de 2026
Estructura de los trabajos, forma de envío y recomendaciones clave
Los trabajos serán enviados mediante la plataforma de la revista Conexiones
(http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/index) y deberán adecuarse en todo al formato
informado por la revista en su página web
(https://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/about/submissions).
Todos los artículos enviados al número especial deberán identificarlo incorporando el
siguiente texto luego del título junto al margen: “Llamado a la presentación de trabajos sobre
‘Extensión Rural’”
Siguiendo el procedimiento estándar, los trabajos primero serán revisados para confirmar su
ajuste a la normativa de la revista y al tema del número especial. Luego serán enviados al
menos a 2 revisores anónimos quienes valorarán la calidad del trabajo y recomendarán
aceptarlo en su estado actual, aceptarlo sujeto a modificaciones, o rechazarlo. Las decisiones
de la revista se basarán en las evaluaciones recibidas y serán inapelables. Si el proceso de
revisión de trabajos específicos se demorara (por ejemplo, en casos en que los trabajos
requieran diferentes instancias de mejora), podrían ser publicados en el número siguiente de
la revista, fuera del número especial.
Dado que Conexiones es una revista académica, sólo se publicarán trabajos que representen
un avance al conocimiento. Para esto resulta indispensable vincular los artículos presentados
con bibliografía científica actualizada. En particular, se tomará en cuenta que los objetivos del
trabajo surjan de una revisión adecuada de antecedentes, incorporen un marco teórico
cuando resulte conveniente, y que discutan y comenten los resultados de la investigación, de
la sistematización de la experiencia o del trabajo que se trate a partir de publicaciones que
aborden temas similares o conexos. Se destaca que los trabajos que presenten resultados o
sistematicen una experiencia sin vinculación con bibliografía académica no serán
considerados para publicación. En particular, en el caso de sistematización de experiencias
se recomienda ir más allá de la mera descripción para incorporar la propia reflexión de los
participantes sobre la experiencia, incluyendo la identificación de aspectos clave que
facilitaron o dificultaron el proceso.

Nota especial para quienes presentaron trabajos en las XXI Jornadas Nacionales de
Extensión Rural y XIII del MERCOSUR
Invitamos especialmente a quienes presentaron trabajos en las XXI Jornadas Nacionales de
Extensión Rural y XIII del MERCOSUR de la AADER a enviar trabajos a la presente
convocatoria. Ahora bien, teniendo en cuenta que la revista Conexiones sólo publica trabajos
originales, y que los trabajos enviados a las Jornadas serán publicados a texto completo,
queremos aclarar que los autores no podrán enviar los mismos textos. No obstante, sí se
aceptará la presentación de los mismos estudios y experiencias cuando los manuscritos
enviados a Conexiones evidencien avances sustanciales respecto de las versiones
preliminares enviadas en las Jornadas, lo que deberá reflejarse en la incorporación de nuevos
aportes, reflexiones, y una articulación teórica y bibliográfica más sólida.
Referencias
Christoplos, I., (2010). Cómo movilizar el potencial de la extensión agraria y rural. FAO
Gallardo Araya, N. L. (2024, editora). Pensar en extensión agropecuaria. La perspectiva
sociológica. Editorial Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Gregolin, M., Landini, F. y Conti, S. (2024). Vínculo investigación-extensión y modelos de
innovación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: Análisis de
documentación institucional. Revista de Economia e Sociologia Rural, 62(2), e277483
Kauky, M. (2024). Role of Agricultural Extension Services (AES) on Farm Productivity and
Household Food Security in Tanzania. The African Review.
https://doi.org/10.1163/1821889x-bja10105
Landini, F. (2016). Concepción de extensión rural en 10 países latinoamericanos.
Andamios, 13(30), 211-236
Maulu, S., Hasimuna, O., Mutale, B., Mphande, J. y Siankwilimba, E. (2021). Enhancing
the role of rural agricultural extension programs in poverty alleviation: A review. Cogent
Food & Agriculture, 7(1), 1886663.
Méndez-Sastoque, M. 2006. Los retos de la extensión ante una nueva y cambiante noción
de lo rural. Revista Facultad Nacional de Agronomía 59(2):3407-3423.
Méndez-Sastoque, M.. (2020). Hacia una extensión rural fundada en el diálogo sinérgico
de saberes: campesinos y extensionistas construyendo juntos. Redes. Revista do
Desenvolvimento Regional, 25(1), 189-210.
Otero, J. y Selis, D. (2019). Educar, concientizar, transferir, dialogar… ¿qué es y para qué
sirve la extensión rural? Extensão Rural, 26, 7-25.
Torrado Porto, R. y Catullo, J. C. (2017). Extensión rural y enfoque territorial: aprendiendo
en la acción con otros. Revista de la Facultad de Agronomía, 116, 19-27

¿Quieres recibir nuestro Boletín informativo?